Nuestro satélite ejerce una influencia gravitatoria palpable en nuestro planeta. Sin ir más lejos, es la responsable de las mareas que experimentamos cada día. Es cierto que, cuando la Luna está en el perigeo (el punto más cercano de su órbita alrededor de la Tierra), su atracción gravitatoria es más elevada. Pero no es una diferencia significativa. La luna azul no tiene ningún impacto en la Tierra Solo se trata de una coincidencia temporal. Por último, del mismo modo, un eclipse lunar no tiene efectos particulares (en este aspecto) sobre nuestro planeta. Así que no hay ningún motivo para la alarma. La Luna tiene un efecto muy conocido y bien estudiado en las mareas. Sin embargo, no se han encontrado evidencias de que tenga impacto alguno en las erupciones volcánicas. Dicho de otro modo, nuestro satélite no provoca, ni acrecenta, las erupciones volcánicas. Seguir leyendo La influencia de la Luna en erupciones volcánicas
Archivo de la categoría: Eventos astronómicos
La ‘superborrasca’ que azotó España
Árboles arrancados de cuajo, otros partidos; postes de luz tumbados por el viento y tejados arrancados. Así amanecieron muchas localidades del país, especialmente en la zona de Galicia con vientos de hasta 130 kilómetros por hora. Ráfagas que arrancaron chimeneas y echaban abajo una cochera. El temporal ha agitado el mar con tanta fuerza en A Guarda que llegó a derrumbar parte de un dique del puerto.
Tanto han batido las olas que llegaron a provocar nubes de espuma, un fenómeno que rara vez ocurre.
Una tormenta «gigante» avanza rápidamente por el Océano Atlántico
|
Tres eventos astronómicos para el viernes 10 de febrero 2017
Tres eventos astronómicos coincidirán en la noche entre el viernes y el sábado. Se dejarán ver en la mayor parte del mundo.
El cielo preparó tres sorpresas para la noche de este viernes 10 de febrero. Si las nubes lo permiten, se podrá ver el eclipse penumbral de la Luna del lobo, que coincidirá con el paso del ‘cometa del Año Nuevo’.
Luna del lobo, también llamada Luna de la nieve, es el nombre que recibe en algunos países de América del Norte y Europa la luna llena de febrero. Este años será vista desde las 16:44 GMT del viernes hasta las 07:30 GMT del sábado 11 de febrero.
El eclipse lunar penumbral que tendrá lugar este viernes será un raro fenómeno astronómico, pues casi la totalidad de la superficie lunar se encontrará en penumbra. A diferencia de los eclipses parciales o totales, la luna no se esconderá totalmente, sino que permanecerá iluminada, aunque con mucha menor intensidad. Será visto en Europa, la mayor parte de Asia, África, y América del Norte durante cuatro horas a partir de las 22:32 GMT y hasta las 02:56 GMT de la madrugada del sábado.
Por otro lado, el ‘cometa de Año Nuevo’ se acercará a la Tierra en la medianoche del viernes a la distancia más corta desde el 2011, pasando a tan solo 12 millones de kilómetros de nuestro planeta. El cometa, cuyo nombre oficial es 45P/Honda–Mrkos–Pajdušáková, recibió este sobrenombre debido a que se le pudo ver en el cielo a finales de diciembre del año pasado, aunque a una mayor distancia. Tiene la ‘cabeza’ de color azul y verde y la cola en forma de abanico. Se le podrá ver cerca de la constelación Hércules. Si se lo pierde esta vez, la próxima oportunidad será en 2022.